sábado, 22 de junio de 2013

Salud Ocupacional - Salud Pública

                                             SALUD  OCUPACIONAL


Se estima que 100 millones de trabajadores sufren traumatismos y 200,000 mueren cada año en accidente laborales y según la organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen alrededor de 1.2 millones de enfermedades profesionales en todo el mundo que son atribuibles por exposición o riesgo o trabajos peligrosos. Esta carga elevada es la que más influye en la situación sanitaria de la población mundial porque al afectar en la salud de la población activa repercutirá decisivamente en la productividad y en el bienestar económico y social de los trabajadores del sector estructurado o no estructurado, sus familias y de las personas a su cargo.
El desarrollo de nuestro país hace que cada vez más, la gente trabaje en fábricas, empresas o en otro tipo de actividad laboral donde permanentemente expone su salud a las condiciones inadecuadas de trabajo impuestas por los empleadores. Es por ello que el médico debe tener los conocimientos básicos para participar fundamentalmente en la prevención de este tipo de problemas, que acarrea problemas de salud en desmedro de la población, y también porque no de la misma población trabajadora del sector salud.



Definición

El Comité Mixto de la Organización  Mundial de la Salud y de la Organización internacional del Trabajo adoptó la siguiente definición: "Promover y mantener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo  contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas; y en suma, adaptar el trabajo al hombre  y cada hombre a su actividad".
Esta definición está centrada en la promoción  y protección de la salud de todos los trabajadores, sean éstos de sectores productivos o de servicios, así como los trabajadores informales que son los más desprotegidos en nuestro medio. El concepto  de salud del trabajador no puede concebirse ligado únicamente con el ámbito de fábrica ni biológica. Debe entenderse que la salud está determinada por las condiciones de vida y el medio ambiente  de trabajo sin dejar de tomar en cuenta el ambiente social, físico y cultural.
Otra definición nos dice que Salud Ocupacional es la aplicación en los centros de trabajo de políticas, normas, conocimientos, técnicas y   prácticas, con el objeto de preservar, proteger y promover la salud de los trabajadores.

Áreas de la Salud Ocupacional: Comprende las siguientes áreas:
A: AREAS NO MÉDICAS:
  • ¾      Higiene industrial: ciencia y arte  dirigida al estudio de las condiciones ambientales y de la preservación de la salud de los trabajadores a través del reconocimiento, evaluación de fuentes, factores y agentes agresivos a la salud y la aplicación de técnicas de modificación o control de éstos.
  • ¾      Seguridad Industrial: Conjunto de procedimientos técnicos y administrativos aplicados para conservar la vida e integridad física en la actividad de la persona en el desempeño de su tarea, evitando la ocurrencia de los accidentes y promoviendo hábitos seguros en el trabajador. Comprende acciones  desde el diseño de herramienta equipos y maquinarias y la capacitación  del personal para crear conductas y hábitos seguros de trabajo.
  • ¾      Ergonomía: Disciplina que descubre y aplica información sobre la Conducta, habilidades, limitaciones y otras características humanas, al diseño de herramientas, Productos, máquinas, sistemas, tareas, trabajos y ambientes, para que la presencia humana en ellos sea productiva, segura, cómoda  y efectiva. Estudia la interrelación entre los seres humanos (trabajadores) y las máquinas.


B. AREAS MÉDICAS:
  • ¾      Conjunto de actividades de las ciencia  de la salud dirigidas hacia la promoción de la calidad  de la vida de los trabajadores, rehabilitación y readaptación laboral y atención de las contingencias derivados  de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales a través del mantenimiento  y mejoramiento de sus condiciones de salud, Sus principales actividades son:

y        Exámenes médicos pre ocupacionales.
y        Exámenes médicos periódicos.
y        Exámenes médicos de control.
y        Exámenes médicos no programados,
y        Exámenes vacacionales.
y        Exámenes de retiro.

Factores de riesgo
Los factores de riesgo en salud ocupacional en forma práctica y que coadyuva a la intervención en Promoción de la salud y Prevención de riesgos se clasifican en la forma siguiente:

A. FACTORES DE RIESGOS QUÍMICOS.- sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas que pueden presentarse en diversos estados físicos en el ambiente de trabajo, con efectos irritantes, corrosivos asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud las personas que entran en contacto con ellas. Se clasifican en: gaseosos y particulados.
¾      Polvo
¾      Humos
¾      Neblinas o vapores
¾      Nieblas o Rocío


B. FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS.- Representan un intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente, en una proporción mayor a la que el organismo es capaz de soportar, entre los más importantes se citan: Ruido, vibración, temperatura, humedad, ventilación, presión, Iluminación, radiaciones no ionizantes (infrarrojas, ultravioleta, baja frecuencia); radiaciones ionizantes,( rayos x, alfa, beta, gama).
¾      Ruido
¾      Radiaciones no ionizantes
¾      Temperatura
¾      Iluminación:
¾      Ventilación

C. FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS.- Constituidos por microorganismos, de naturaleza patógena, que pueden infectar a los trabajadores y cuya fuente de origen constituye el hombre, los animales, la materia orgánica procedente de ellos y del ambiente de trabajo, entre ellos tenemos: Bacterias, virus, Hongos y parásitos. Para los riesgos biológicos no hay límites permisibles y el desarrollo y efectos depende de las defensas naturales que tenga cada individuo.
Entre las ocupaciones vinculadas a este riesgo se tienen: Lavanderas, agricultores, carniceros, cocineros, esquiladores, pastores, jardineros, trabajadoras de Ia salud, veterinarios, etc. Las enfermedades que pueden ocasionar son: Tétanos, brucelosis, tifoidea, difteria, polio, oftalmia purulenta, cisticercosis, encefalitis aguda, etc.

D. FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES.- Se llaman así, a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de las tareas, y que afectan el bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador, como al desarrollo del trabajo..
Descripción de los factores de riesgo psicosociales:
¾      Carga mental de trabajo
¾      Autonomía temporal
¾      Contenido del trabajo
¾      Supervisión-participación
¾      Definición de rol
¾      Interés por el trabajador
¾      Relaciones personales
¾      Turnos rotativos


E. FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICO.- Son aquellos relacionados en particular a instrumentos de trabajo inadecuados en las oficinas (sillas, controles, pantallas, etc), como todos los aspectos del factor humano en el puesto de trabajo en relación con las maquinas, equipos y herramientas en general.